04/10/2023

Vecinos de Sinsacate rescataron el valor medicinal de los yuyos

Fue dentro del marco del proyecto Senderos de la memoria que viene motorizando la Asociación Cultural Relatos del Viento.

Ya se puede consultar y descargar la guía El valor cultural de nuestros yuyos y plantas desde sus usos medicinales que compiló la Asociación Cultural Relatos del Viento junto a 22 personas mayores de Sinsacate.

Se trata de un trabajo que tiene como marco el rescate de las tradiciones orales -del que son especialistas en Relatos del Viento- y que en este caso en particular buscó enumerar los usos que muchos vecinos hacen de las plantas y yuyos con fines medicinales.

Muchas de esas prácticas, sino la mayoría, vienen de la época previa a la masificación de la medicina y se siguen usando en nuestros días, pero como complemento de la consulta a los profesionales de la medicina.

De hecho, al final del trabajo, los autores hacen una aclaración al respecto: “Esta guía tiene como objetivo destacar el valor cultural de yuyos y plantas (mayoritariamente nativas) desde su uso medicinal. Por lo tanto, todas las indicaciones sobre uso, preparación y administración solo son orientativas”.

“Tal como nos enseñan las vecinas y vecinos de Sinsacate -añaden- la medicina natural es una práctica compleja que combina el conocimiento de las propiedades de las plantas, su carácter y relación con la persona, la fórmula heredada, la fe y el estado de ánimo, el autoconocimiento del cuerpo y sus dolencias. Por eso es importante consultar y aprender de quien sabe para evitar efectos no deseados”.

Esta publicación del Proyecto Senderos de la Memoria tuvo como coordinadora de actividades a Elina Sálica, a Matías Rosalía en el registro y edición audiovisual, a Noelia Gaillardou en el Diseño gráfico, y a Pablo Rosalía como coordinador general.

Cada uno de los entrevistados aportó un dato sobre un uso medicinal de algún yuyo o de alguna combinación de yuyos y la mayoría de ellos son muy conocidos como el Burro, la Cola de Caballo, la Peperina, o la Barba de piedra, el Palán palán, entre otros.

En la guía que se puede descargar del siguiente enlace https://bit.ly/3sWrnOx acompaña un código QR que, a su vez, lleva a un video con el vecino o la vecina que realizó el aporte sobre el yuyo y explica cómo prepararlo.

Ángela Correa, por ejemplo, compartió cómo utiliza el palo amarillo (Aloysia gratissima) para tratar el malestar estomacal.

El exintendente Rubén Ferreyra también se sumó con el aporte sobre cómo utiliza la Cola de caballo (Equisetum arvense) para preparar una infusión diurética y para qué se utilizaba en otros tiempos.

Y Elbio Reyna explicó cómo utiliza el Sombra de Toro (Jodina rhombifolia) para ayudar a la reducción del colesterol.

Pablo Rosalía, coordinador del proyecto, destacó el valor del trabajo en equipo y la generosidad de los vecinos y vecinas que compartieron sus saberes.

“En esta etapa nos concentramos en el núcleo urbano de Sinsacate y no tanto en los parajes rurales. Cada una de las escuelas tiene una versión impresa de esta cartilla de 12 páginas, pero está disponible para cualquiera que quiera descargarla”, destacó Rosalía.

El proyecto es el primero que se enmarca dentro de la Escuela del Monte, una sede física que la Estancia Jesús María puso a disposición de Relatos del Viento dentro de la Posta de Sinsacate, gracias al acompañamiento del director Carlos Ferreyra Bertone.

Senderos de la Memoria también es posible gracias al apoyo del programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura de Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *