04/10/2023

Una planta modelo convierte biogás en electricidad en Estación General Paz

Helios, energía limpia tiene un contrato con Cammesa para entregar 2,4 megas por hora al sistema interconectado nacional, como parte de una serie de negocios.

Algo está cambiando en la matriz empresaria cordobesa y cada vez son más quienes invierten pensando en dejar la menor huella ambiental posible.

Hace siete años, la familia Ligato de Río Ceballos, propietaria de Pollos San Mateo, entre otros emprendimientos, comenzó a pensar en cómo reducir el impacto que generaba su emprendimiento avícola, especialmente con el estiércol.

La empresa genera más de 25 toneladas mensuales que dejarán de ser un residuo para transformarse en un insumo, no sólo para producir energía, sino también en biofertilizantes con los que reemplazar a los químicos.

Con esa meta, licitaron para resultar adjudicatarios en la segunda ronda del Programa Renovar, de impulso a las energías renovables, durante la gestión del expresidente Mauricio Macri.

Vale mencionar que la planta corrió riesgo de no ejecutarse, en primer término por la fuerte suba del dólar y, además, por el férreo cepo cambiario que rige desde los últimos meses de 2019.

Al principio, la idea original fue instalar una planta “llave en mano” que iba a levantar una empresa española, pero tras el sacudón que sufrió el mercado de financiamiento nacional, optaron por un plan B y es el que se viene ejecutando desde septiembre de 2020.

La puesta a punto

Ahora, en el predio de seis hectáreas que tiene Helios en Estación General Paz ya funcionan dos biodigestores principales y uno secundario que es donde se produce el biogás.

En la actualidad, la planta recibe 30 toneladas de residuos industriales diarios y los convierte en energía, aunque tiene una capacidad para recibir 300 toneladas por día.

A fines de mayo, Helios debería entregarle a Cammesa 2,4 megavatios hora al sistema interconectado nacional.

Los principales aportantes de residuos industriales son Pollos San Mateo que envía “cama de pollos”, al igual que la avícola Mitti, Refinería del Centro que aporta vinaza, y frigorífico La Superior que aporta desechos bovinos.

Paralelamente, están en tratativas con el frigorífico Qualitá por el estiércol de cerdo, aunque ya hubo un intercambio cuando se pusieron en marcha los biodigestores.

El mayor retraso lo tiene hoy Helios con la empresa que tiene que aportar la tecnología para la puesta en marcha de los equipos de pasteurización, indispensables para neutralizar cualquier tipo de actividad contaminante.

Satisfacción personal

“Tiene un grado de revolución importante. No es la primera planta de biogás de la provincia, pero sí es la primera con este concepto de generar energía cien por ciento con residuos orgánicos industriales”, explica Mateo Ligato, presidente y socio fundador de Helios.

“Queremos -añade el empresario- dejar un mundo mejor para nuestros hijos. Que nuestra huella de carbono sea menor que el oxígeno que generamos. Es algo en lo que tenemos que ir trabajando todos con el apoyo de las políticas de Estado”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *