09/12/2023

Supervisaron la obra de la Escuela del Monte en Sinsacate

Un equipo del área de estudios socioterritoriales del CEVE-AVE-CONICET estuvo en el predio donde se levanta la edificación .

Desde hace un tiempo, se encuentra en la ejecución el edificio para La Escuela del Monte que será sede de la Asociación Cultural Relatos del Viento y, también, un espacio para la interpretación, investigación y difusión de la cultura popular, criolla, y campesina.

Un equipo del área de estudios socioterritoriales del CEVE-AVE-CONICET que está a cargo de la materialización del proyecto, y otro del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, estuvieron en la semana supervisando el avance de obra y también se interiorizaron sobre la función que se le dará a la edificación.

Participaron, además, del recorrido y reunión, Pablo Rosalía por Relatos del Viento y el Intendente Carlos Ciprián.

El edificio se viene levantando al lado de la Plaza Manuel Belgrano de Sinsacate, en un terreno de 30 metros de frente por 65 de fondo de dominio público y por el que el municipio brindó una cesión de uso mediante convenio refrendado los ediles a través de una ordenanza.

Recientemente, se llenaron los cimientos que contendrán dicha estructura.

Bianca Romero Arroyo, miembro de la Gerencia de Vinculación Tecnológica de Conicet, que depende de la Dirección de Gestión de Tecnologías y forma parte de la Coordinación de Desarrollo inclusivo y sustentable, resumió la visita: “El recorrido de obra se realizó para la verificación de su avance, conocer a los miembros de la Asociación y al equipo de investigación de CEVE-AVE-CONICET, además de interiorizarnos de la rica historia que hay detrás del proyecto ganador del financiamiento”.

Sobre la construcción

Este espacio integrará materiales y técnicas constructivas ancestrales-regionales basadas en la utilización de barro, junto a nuevas soluciones de la ciencia y la técnica.

La sede de la Asociación Relatos del Viento, tendrá inicialmente 60 metros cuadrados cubiertos que se integrarán al entorno natural.

Contará con un espacio de usos múltiples -destinado a charlas, capacitaciones, proyecciones, muestras-, una amplia galería, una cocina campesina y un espacio que albergará el Archivo de la Tradición Oral.

Este archivo tiene como objetivo el cuidado de la recopilación de saberes populares que por más de veinte años viene realizando dicha ONG.

Este proyecto fue aprobado en la convocatoria Proyectos Especiales de Innovación Social (PEIS) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación bajo el nombre de Centro de Interpretación y revalorización de la cultura campesina criolla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *