Sinsacate: 13 años diseñando microembalses rurales para prevenir inundaciones
Entre 2010 y 2016 se diseñó el plan de intervención. Hasta hoy, se ejecutaron decenas de lagunas de retardo.

En articulación con los productores agropecuarios y el gobierno de Córdoba, el municipio de Sinsacate lleva 13 años diseñando y ejecutando microembalses para evitar la erosión hídrica y retener agua en los campos para mejorar la humedad de los perfiles de cultivo.
El programa arrancó en 2010 con un plan que diseñó el especialista en suelos David Torre y que se ocupó de construir microembalses en toda la zona hacia el Oeste de la Ruta Nacional 9, con dineros que aportaron el Ministerio de Agricultura y la entonces subsecretaría de Recursos Hídricos provincial.
Hasta 2016, el diseño de ese plan incluía que los propietarios de los campos autorizaran la construcción de los embalses y, en algunos casos, que también aportaran maquinaria y mano de obra.
Con esa metodología, se lograron avances significativos y a un costo muy competitivo.

Las crecidas extraordinarias de 2015 fueron el detonante para que el Gobierno provincial aunara la labor de los consorcios camineros y canaleros, y de los propios productores para remediar los daños que provocó el aluvión de febrero y marzo.
Así tomaron forma los consorcios de conservación de suelo que fueron equipados con maquinaria por el Ministerio de Agricultura y fueron desarrollando actividades regenerativas del suelo erosionado.
En 2016, se presentó en Sinsacate un nuevo plan para abarcar unas 12 mil hectáreas de campos hacia el Este de la Ruta Nacional 9.


“En esta oportunidad, nos dieron un dinero como para hacer siete lagunas más, aunque no sabemos si va a alcanzar. En nuestro caso, pudimos reforzar con un microembalse más en la cuenca alta que nos interesaba por su impacto en la zona urbana”, resaltó el intendente Carlos Ciprián.