04/10/2023

Productores locales de hongos comestibles llegaron a una final nacional entre 240 emprendedores

El proyecto que llevan adelante Anahí Bulacio, Paula Mugni y Juan Parizia (Umami setas) fue elegido entre 240 proyectos de todo el país que pugnaban por financiamiento y capacitación.

La comunidad Mayma es un equipo multidisciplinario y mutifacético que trabaja desde hace 14 años en cinco países de latinoamérica para mejorar las performances del complejo emprendedor.
“Potenciamos una economía más humana y consciente a través de la formación, conexión y visibilización de emprendedores de latinoamérica. Hace 14 años creemos en una economía más inclusiva y regenerativa”, aseguran desde la web de Mayma.
Y hasta esta comunidad de valioso intercambio informativo y humano llegaron los integrantes de Umami setas para participar primero del programa Mayma Bio y después del Programa de Impacto.
Este año, alrededor de 240 proyectos formaron parte de la experiencia y de ese total seis llegaron a la final, entre ello, el proyecto que vienen gestionando Paula Mugni, Anahí Bulacio y Juan Parizia.

Umami Setas produce hongos comestibles con prácticas laborales conscientes bajo lineamientos agroecológicos desde Jesús María. Por el momento están abocados a la producción de tres tipos de gírgolas para su consumo en fresco como elaborado y dirigido tanto al mercado minorista como mayorista.
El miércoles pasado participaron de la gran final nacional en donde defendieron su proyecto frente a otros cinco competidores. La competencia tuvo lugar vía zoom y participaron alrededor de 300 personas, contando organizadores, patrocinantes, jurados, y público en general.

El dato distintivo fue que la selección del proyecto tenía lugar si respondía a la noción de triple impacto: que tuviese un impacto social, ambiental, y sostenible en el tiempo. A mayor impacto medible, las chances eran mayores.
Y aunque en el voto del público, que se contabilizaba como un voto plus, los Umami Setas salieron segundos con un 20% de los votos, finalmente el premio fue para una iniciativa súper valiosa: Teilu, llamada por los medios de prensa como el “Netflix inclusivo”.
Teilu es una plataforma de exhibición de contenidos audiovisuales accesibles. Su principal propósito era adaptar películas y series con audiodes- cripción para personas ciegas o con baja visión, y con subtitulado y lengua de señas para personas sordas o hipoacúsicas.

Largo camino por recorrer

Anahí Bulacio, integrante de Umami setas, se mostró feliz por el resultado y valoró el proceso que tuvo lugar a lo largo de este año: “Fue cerrar un camino como equipo que nos permitió visualizarnos como un emprendimiento con escalabilidad en el mercado y con la posibilidad de tener un impacto social y ambiental real, medible, no sólo con las personas que consumen nuestros productos sino las personas que viven en la región”.

“Producimos gírgolas (hongos comestibles) grises, rosadas, y doradas con lineamientos agroecológicos y con prácticas industriales y laborales conscientes”, completó Bulacio.El emprendimiento tiene un enorme potencial ya que el consumo de hongos es poco significativo en la dieta argentina, excepto en la cocina gourmet. “El consumo per capita en el país es muy bajo, pero con un mercado en permanente expansión por las nuevas culturas alimentarias”, detalló Bulacio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *