

Se llevó a cabo en la Secretaría de Ambiente, que depende del Ministerio de Coordinación, la primera Mesa de trabajo del Tabaquillo que convocó a organizaciones dedicadas a reforestar bosques de altura en la provincia de Córdoba.
El objetivo de la reunión fue apoyar el trabajo que vienen realizando estas agrupaciones, que buscan conservar y restaurar los bosques de altura utilizando principalmente el tabaquillo: una especie de árbol nativo característico de los cordones serranos del centro y el noroeste argentino, que crece en quebradas húmedas a resguardo del sol directo y de los vientos.
El secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, remarcó la labor de estos grupos y sostuvo que esta Mesa busca potenciarla: “Es necesario transformar estas iniciativas en política de Estado para darles continuidad”, afirmó el funcionario.
Elisa Sosa, integrante de la Fundación Acción Serrana, destacó que “es muy importante la iniciativa del Gobierno de Córdoba de generar este espacio de diálogo e intercambio para que se conozcan las necesidades y el trabajo en red”.


Durante el encuentro se elaboró una agenda de trabajo concreta, que destacó la importancia de contar con la aplicación digital de arbolado puesta en marcha en el marco del Programa Forestando Córdoba, la cual permite georrefenciar las acciones de cada grupo.
La Mesa de Trabajo está conformada por representantes de Fundación de Actividades Biosféricas; Bosques de agua (Fundación UMEPAY); Fundación Bosquizar; Agenda Ambiental Córdoba; Universidad de la Defensa Nacional; Manos que Tejen Bosques; Verdes Acciones Concretas y Acción Serrana (Acción Andina).
Sobre el proyecto
Los equipos de trabajo de las organizaciones establecen un vínculo previo con el entorno y esto requiere de presencia permanente en el territorio.
El proceso que realizan se inicia con la recolección y germinación de semillas en viveros, donde se cuidan los árboles hasta que crecen lo suficiente como para ser plantados en las áreas de restauración.
Una vez realizada la forestación realizan monitoreos y relevamiento de datos para asegurar la prosperidad de los futuros bosques.


Además de producir y plantar tabaquillo para reforestar la zona de Pampa de Achala, organizan caminatas con fines turísticos, realizan talleres, capacitaciones e investigación científica, entre otras actividades.
La restauración de los bosques nativos de altura de tabaquillo es una gran herramienta contra el cambio climático. Como sostienen desde la Fundación Bosques de Agua, reforestar con esta especie permite restablecer el ciclo del agua; regenerar y proteger el suelo; bajar la temperatura atmosférica; restaurar el ecosistema y la biodiversidad.