Posta de Sinsacate: investigarán el valor de unas ruinas arqueológicas
Personal de la Dirección Nacional de Gestión Patrimonial hara una prospección arqueológica sobre un descubrimiento realizado hace unos 15 años.

La arqueóloga Sandra Guillermo, de la Dirección Nacional de Gestión Patrimonial, llevará adelante una investigación arqueológica que podría permitirle a la Posta de Sinsacate sumar nuevos elementos precolombinos y coloniales.
Al menos con esa misión llegó al Museo Nacional la semana pasada la arqueóloga.
Es que hace unos 15 años, se hallaron recintos circulares, restos de muros enterrados y hasta morteros de los pueblos originarios, lo que supone la coexistencia de elementos de diferentes épocas.
La profesional ponderó positivamente los hallazgos: “Tiene mucho potencial el espacio observado porque hay material colonial, probablemente jesuita, y precolombino. Va a llevar unos meses porque tenemos que planificarlo e ir avanzando en etapas”.

Revalorizando a la Posta
Dentro del proyecto de gestión y recuperación de integral de la Posta de Sinsacate, la idea es poner al sitio en el lugar que merece como museo nacional, pero también como lugar por donde pasó toda la historia colonial y toda la historia del siglo diecinueve.
Carlos Ferreyra, director del Museo Jesuítico Nacional Estancia Jesús María y del Museo Nacional Posta de Sinsacate, explicó la relevancia que tiene el espacio.
“Se trata del lugar donde durmieron los padres de la patria, donde durmieron los ejércitos, los comerciantes, los esclavizados, donde los viajeros extranjeros paraban y muchos dejaron su testimonio”, enumeró.
Y completó: “Donde durmió Belgrano, San Martín, Güemes, Remedios del Valle, es decir, realmente un lugar con mucha significación para la historia nacional”.

El mencionado plan de recuperación integral de la Posta de Sinsacate incluye recuperación de cubiertas, de jardines, de oficinas, con nuevos depósitos y reservas técnicas, una nueva sala de muestras temporales, y reparaciones integrales, entre ellas, el cambio completo del sistema eléctrico, entre muchas otras.
En esta etapa, se realizará primero una prospección arqueológica que después será excavación arqueológica con el objeto de revalorizar esos elementos que había descubierto hace muchos años atrás uno de los trabajadores de la Posta, Santiago Scalisi.
“También cuando los vi como historiador, estaba casi seguro de que eso tenía valor arqueológico, pero al ser un museo nacional la Posta de Sinsacate, de una hectárea y media y territorio federal, convocamos a una arqueóloga de la Nación, en este caso, Sandra Guillermo”.
Ya en la primer recorrida y con la primera vista, Sandra Guillermo dijo que sí, que son ruinas arqueológicas y que corresponden a distintas etapas que van desde los aborígenes hasta el siglo diecinueve.

Por lo tanto, se está hablando de que son restos arqueológicos de los períodos anteriores a la edificación de la posta en 1762.
“Estamos muy contentos porque el plan de recuperación de la Posta de Sinsacate avanza a un ritmo, situación que nos pone muy orgullosos y satisfechos”, cerró Ferreyra.