Mortandad de peces en La Granja e Incendios en Candonga, dos preocupaciones vecinales y ambientales


Un grupo de vecinos que hacía actividades recreativas y turísticas aguas arriba del río Tiú Mayú en La Granja detectó una inusual mortandad de peces hace unos diez días.
En esa oportunidad, contabilizaron unos 60 peces muertos entre bagres, viejas del agua y mojarritas. Y, días más tarde, entre 25 y 30 peces más. De todos los tamaños y edades.
Daniel Angiolini, responsable del área de Ambiente de La Granja, confirmó que el primero de los análisis practicados al agua del lugar donde se produjo el hallazgo, el bacteriológico, no arrojó ningún valor por fuera de los normales.


Paralelamente, se solicitó un análisis físico-químico cuyo resultado podría estar listo para dentro de diez días. La Granja dio parte de la cartera provincial de Ambiente junto a la que intentará determinar si la mortandad fue producto de un volcamiento indebido de alguna sustancia en el cauce (como cloro o soda cáustica, por mencionar algunas) y si hubiese sido eso, cuál fue la magnitud.
Incluso, hubo ofrecimientos de la Universidad Nacional de Córdoba para la realización de estudios citológicos sobre los peces muertos, muchos de los cuales fueron congelados para un eventual análisis posterior.
Respecto de la provisión de agua potable, Angiolini explicó que la toma de agua que abastece la red está aguas abajo del lugar donde aparecieron los peces muertos y descartaron cualquier posibilidad de contaminación del servicio.
En la zona conocida como Las Cañitas se encuentra la galería filtrante subterránea que está sometida a controles permanentes de Recursos Hídricos de la provincia.


Queja por el fuego en Candonga
La Mesa de Agua y Ambiente La Granja (MAyA) se adhirió a la acción judicial que puso en conocimiento de la fiscalía de Jesús María, el sábado 28 de agosto de este año, la situación de los incendios en la zona de Candonga para que se investiguen sus causas.
El fuego en ese sector de las Sierras Chicas se inició el viernes 13 de agosto en la zona de Candonga. La adhesión de la Mesa del Agua refuerza la posición del grupo frente al tema y que ya hizo público cuando formuló una denuncia penal en setiembre de 2013 por un fuego que se desató durante una fecha de rally local autorizado por las autoridades provinciales en paralelo a un agudo período de sequía.
“Durante los últimos años hemos observado incrédulos el desarrollo de los emprendimientos inmobiliarios “piratas” que no solo desfiguran a nuestras sierras si no también desafían a las leyes de protección ambiental que rigen a todo nivel y hasta desobedecen a los frenos que les aplican la justicia”, señalaron en un parte de prensa.


Los incendios recientes en la zona de Agua de Oro/Salsipuedes se agregan a una larga lista de riesgos que presentan estos desarrollos urbanos que se levantan a menudo en sitios aislados en plena zona roja. El fuego descrito como interfase está saliendo del corazón del bosque.
Desde la MAyA cargaron contra el loteo “Ticupil” de Candonga, cerca de donde se inició el reciente fuego, y formularon una serie de preguntas:
¿Cómo se logró la autorización de este desarrollo urbano en zona roja y sobre la fuente de agua de los pueblos cercanos?, ¿Cómo es que se sigue construyendo a pesar de la orden de frenar que expidió la justicia?, ¿Cómo es que hay un silencio desde la justicia/provincia sobre la determinación del culpable del inicio del incendio a pesar de evidencia clara?, ¿Cuál es la postura de las autoridades municipales/comunales locales?
Mesa de Agua y Ambiente de La Granja