

La mesa del agua propone, por ejemplo, mejorar los sistemas existentes
A mediados de abril, la Mesa del Agua y el Ambiente (MAyA) de La Granja elevó una carta a la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI) donde le hicieron notar la “pobreza” del estudio de impacto ambiental (EsIA) que acompaña al proyecto del Acueducto Sierras Chicas Norte.
En primer lugar, le apuntaron a la ausencia de un estudio sobre la fuente de agua subterránea del acueducto y sobre el impacto que tendrá sobre esa fuente la “planeada” provisión de agua potable desde La Puerta (Colonia Tirolesa) hasta La Granja en las Sierras Chicas.
“Es otro ejemplo de la ‘poca preocupación’ del gobierno de la Provincia de Córdoba en los temas ambientales y su costumbre de tratar estos estudios de mega obras como ‘meros trámites administrativos’”, señalaron en el escrito.
La MAyA recordó que el proyecto original data de 2011 cuando se anunció que el agua a proveer se tomaría en inmediaciones de Caroya, situación que generó el airado reclamo de esa comunidad.


Y que la obra ha sido anunciada y licitada en infinidad de oportunidades, aunque recién ahora pareciera que la ejecución es inminente.
También, criticaron que la audiencia pública virtual de la obra Acueducto Sierras Chicas Norte tuvo lugar 1 de marzo, duró 37 minutos, y no tuvo participación pública.
Además, los detalles sobre el pertinente otorgamiento de la licencia ambiental, no están publicados en los sitios oficiales: http://participación.cba.gov.ar/. A ese reclamo, las autoridades responsables de “Audiencias Públicas” respondieron que la solicitud de información sobre la licencia debe realizarse “formalmente por escrito”.


Vacíos, inexactitudes, copie y pegue
En la carta enviada a Recursos Hídricos, la MAyA remarca que El Estudio de Impacto Ambiental del Acueducto es un trabajo de baja calidad, que infiere poco esfuerzo académico y no muestra evidencia alguna de ser un producto debidamente multi-disciplinario. Por esas razones, consideran que está invalidado.
El EsIA publicado por la Secretaría de Ambiente no posee Anexos y la Bibliografía se limita a 4 trabajos de referencia, tres de los cuales son de la década de 1970.
Curiosamente, la lista sobre fauna local que se presenta en este EsIA parece idéntica a la del proyecto Variante Costa Azul (“Puente sobre el lago San Roque”).
Nadie reconoce como propios de la fauna de esta región animales como “paloma turca”, “ranita de las cunetas” o “lagarto ocelado”, que aparecen citados en el EsIA.


Pero, además de quejarse de ese bruto “copy and paste” que parece reiterarse en los estudios de impacto ambiental, la Mesa del Agua de La Granja fue sensata en el planteo de que existe la posibilidad de mejorarles la provisión del servicio con obras menos costosas y más cercanas.
“En La Granja se realizó un estudio de captación en el río homónimo en el año 1987, que tomaba el agua en la zona denominada Quinto Baño y su traslado por gravedad hasta los tanques del área poblada, con la ventaja que hoy no tiene la toma actual que, por el arrastre de sedimentos, se colmata e interrumpe el servicio”, detallan a modo propositivo.
También sugieren mejorar las instalaciones existentes en el dique Las Ranitas o sobre el río Chavascate que funcionan desde hace 70 y 30 años, respectivamente, y que cuentan con caudales acordes a las necesidades de la población actual y futura de Ascochinga como de Agua de Oro.