Lista de palabras aliadas contra el machismo


Por: Florencia Strasorier (Comunicadora Social, egresada de la UNC. florencia.strasorier@gmail.com)
Quienes trabajamos en comunicación, tenemos la responsabilidad de pensar los términos que utilizamos. Dicho está que las noticias no sólo informan, sino que forman a la audiencia, siendo una responsabilidad profesional la de formarnos para formar a otros. El mundo actual va tan rápido que no podemos quedarnos atrás; actualizar nuestro vocabulario para poner en circulación sentidos honestos es la tarea.
Todo el tiempo se tensionan términos, se los pone a prueba, se comprueba si están buenos o no… El lenguaje es un aspecto vivo que crea realidades, de ahí la importancia de sacarlo del closet y ponerlo a disposición del bien común, acorde al contexto actual.


En esta línea se inscribe este artículo, para acercar la terminología adecuada a las personas que trabajan en periodismo y redes, cargos públicos, docencia y ciudadanía en general. Todo el tiempo posteamos, megusteamos y compartimos noticias vinculadas que pueden contribuir o dificultar, incluir o excluir, sumar o restar. La idea es contribuir, incluir y sumar. Para ello, un listado de palabras aliadas contra el machismo:
Persona en situación de violencia: esta expresión se recomienda utilizar para hacer referencia a aquellas mujeres o personas no heteronormadas que sufren violencia de género. La palabra víctima mejor dejala para situaciones puntuales del rubro legal o judicial. En términos generales, utilizar “en situación de violencia” tiene mejor vibra que “víctima”, al situarnos en un estadio momentáneo, que va a pasar, no definitivo.
Denunciante o sobreviviente: términos adecuados para referirse a aquellas personas que atravesaron o atraviesan una situación de violencia. Otorgan un sentido potente, empoderante y suena positivo a quien escucha. Víctima, en cambio, sitúa a la persona en un lugar de pasividad y no protagonismo; despotencia.


Espacios de asesoramiento y contención: cada vez existen más “áreas mujer” en los ámbitos públicos. He aquí la importancia de dejar de referirse a estos espacios que son muy ricos e interdisciplinarios como sitios de “asistencia” y nominarlos como lugares que asesoran, escuchan y contienen a quienes lo necesitan, en el marco de un trabajo técnico que vale la pena reconocer.
Heteronorma: expresión que combina la palabra “heterosexual” con “norma” (de regla, de ley) para hacer referencia a esta orientación sexual como forma de organización social que asigna como “normal y natural” al varón cis y a la mujer cis, dejando afuera a todas las demás identidades de género, considerándolas “no normales” o fuera de la norma. Está bueno utilizarla para visibilizar el abanico de identidades no heteronormadas que existen.
CIS: siglas que se usan para nombrar a aquellas personas cuya identidad de género y genitalidad coinciden. Proviene del ámbito de la química, asignando “componentes que están en la misma dirección”. Es antónimo de trans, personas cuya aupercepción no coincide con su sexo de nacimiento. Hay que utilizarlo para visibilizar y no situar a identidades trans como excepciones que requieren aclaración.
Crimen de odio: expresión que anuncia el asesinato de una persona lgtttiq+ cometida por un varón cis a causa del odio ante la identidad o expresión de género y orientación sexual de la víctima. Hay que evitar nominaciones terminadas en fobia (homofobia, lesbofobia, transfobia, etc) porque se refieren a trastornos psíquicos que en la mayoría de casos no existen ni validan estos crímenes.
Agresor: término adecuado para dirigirse a aquellos varones hetero cis que ejercen violencia y/o abuso hacia otras personas. No hay que nombrarlos como “enfermos, locos o depravados” porque los desresponsabiliza; además sólo el 20% de ellos presenta patologías mentales. Tampoco compararlos con animales “fiera, bestia” porque los deslocaliza del tejido social del cual son parte.
Prevención: si bien esta palabra existe, se utiliza poco en las coberturas o comentarios vinculados a la violencia de género. Debemos integrarla porque tiene el poder de instalar un llamado a la acción, al compromiso y a la responsabilidad de desarrollar acciones que sensibilicen, concienticen e informen a la sociedad para actuar antes de que un hecho se consuma. Queremos más prevención para lamentar menos muertes.
Violencia: palabra que hace referencia al empleo de la fuerza o la manipulación para minusvalidar a otra persona y controlarla, someterla, dominarla. Tiene un componente de poder que es clave. Se entiende al poder no como un objeto que se tiene sino como el resultado y el cruce de distintas relaciones y tensiones avalado por normas sociales. Se diferencia de la agresión (entendida como una respuesta natural del cuerpo ante una amenaza) y de la resistencia (comprendida como actos que se oponen a las acciones violentas y que no buscan controlar a la otra persona sino evadirse o salirse de esa situación de abuso).


Violencia de género “al revés”: expresión totalmente errónea que es funcional al machismo y oculta la dimensión sistemática, estructural e histórica de la violencia hacia las mujeres y personas lgtiq +. No hay leyes, estudios ni estadísticas que avalen esa expresión. Si una mujer ejerce violencia a un varón (sea un familiar, pareja o ex pareja) se enmarca en la violencia doméstica.
Espero que esta decena de expresiones te sirva para tus labores cotidianas. El glosario, en términos generales, es una herramienta básica que las personas que hacemos comunicación tenemos porque acarrea varios beneficios: nos ahorra tiempo y no evita errores que pueden salirnos muy caros.
Como dije anteriormente, con las palabras podemos sumar o restar. Estas van creando una imagen en la cabeza de quien lee o escucha, van relatando una historia que se sigue. Utilizar esta lista te puede ayudar a hacer de tus discursos una instancia más comprometida y profesional. ¡Manos a la obra!
- Las palabras aquí definidas fueron extraídas de mi cuaderno de notas de la Diplomatura de Acompañantes Comunitarios/as Contra la Violencia de Género (dictada por la UPC en 2019) y del curso virtual de Medios con Sensibilidad de Género (dictado por la Lic. Ana Casal avalado por CISPREN en 2020).