27/03/2023

La producción vitivinícola de Córdoba creció 5,7% en una década

Los datos oficiales surgen del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

Según refirió la periodista Carolina Brenner en un artículo de Comercio y Justicia, sólo en los últimos diez años -nuevamente según los datos oficiales del INV-, la superficie cultivada con vid en Córdoba creció 5,7%, cuando en provincias vitivinícolas tradicionales de Argentina -como Mendoza, San Juan o Río Negro-, la extensión con viñedos se redujo entre 3,5% y 10,4%.

“Según datos del INV al 2021, Córdoba tiene 135 viñedos (unidades productivas registradas), con un total de 280 hectáreas de vid en producción. Esto representa, respectivamente, 0,6% del total de viñedos de Argentina y 0,1% de la superficie cultivada”, comentó Mario Giordano, coordinador de la Unidad Ejecutora de Pymes Exportadoras de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

“La proyección es interesante a mediano y largo plazos, siendo que Córdoba presenta un terroir muy diverso y complejo; diferente de regiones tradicionales de la vitivinicultura argentina, que permite así mostrar otros perfiles de vinos. Es de destacar que esta provincia tiene en sus sierras suelos muy antiguos, semejantes a los del Viejo Mundo, que permiten seguir elaborando vinos únicos”, añadió Juan Cruz Borsotti, presidente de la Cámara de Productores y Bodegueros de Córdoba.

Según dicha Cámara, actualmente son seis las regiones cordobesas donde se concentra la industria vitivinícola local: Sierras Chicas (Colonia Caroya y Ascochinga); Norte (Quilino, Ischilín y San Pedro Norte); Noroeste (Cruz del Eje y Villa de Soto); Traslasierra (San Javier y San Alberto); Grandes Lagos (Valles de Paravachasca, Calamuchita y Sierras del Sur) y Punilla (La Cumbre, Capilla del Monte y Villa Carlos Paz).

En estos viñedos, algunos de los varietales que se destacan son malbec, cabernet sauvignon, pinot noir e isabella (frambua), entre otros, de los cuales 81% de la producción son varietales tintos, 12% blancos y 7% rosados.

A la fecha, en Córdoba suman 13 bodegas (dos en Traslasierra; tres en Caroya; dos en el Norte; cuatro en Calamuchita; una en Punilla y una en el centro); 13 elaboradores artesanales (seis en Traslasierra; dos en Caroya; cuatro en Calamuchita y uno en Punilla); 21 elaboradores caseros y cuatro fábricas de espumantes (Caroya, Norte, Calamuchita y Punilla).

Enoturismo

Respecto al enoturismo, que ha adquirido tanto auge en los últimos tiempos, según datos aportados por Nora Cingolani, directora de la Agencia Córdoba Turismo, hoy la provincia de Córdoba cuenta con 32 proyectos vitivinícolas que ofrecen algún tipo de servicio turístico.

“Hay ofertas de visitas a viñedo, bodega, degustación con picadas, picnics, restaurantes, alojamientos, eventos especiales, todos de excelente calidad y en entornos paisajísticos maravillosos. El camino del vino de Córdoba está inmerso en las zonas turísticas destacadas de la provincia, recorriendo Sierras Chicas, el norte y noroeste cordobés, y los valles de Calamuchita, Traslasierra y Punilla”, describió la funcionaria.

“El enoturismo en Córdoba es ya una realidad tangible, es la tercera provincia argentina en cantidad de turistas que visitan bodegas. Además, tiene un potencial de crecimiento muy importante, la inversión constante, el sostenimiento y mejoramiento de la calidad, el incremento del volumen y la instalación de los productos ‘Vino de Córdoba y Caminos del Vino’ en la oferta nacional e internacional son los ejes que se trabajan de manera conjunta entre el sector privado y el público para lograr el crecimiento continuo que se evidencia en los últimos años”, apuntó Cingolani.

Sobre el movimiento económico que representa el sector para la provincia y el país, Giordano agregó que “por su importancia estratégica como uno de los centros de consumo más importantes de la Argentina, por su tradición vitivinícola y por el impulso que ha tomado la vitivinicultura asociada al turismo del vino en Córdoba, esta provincia tiene un rol clave para el desarrollo federal de la actividad y la promoción de la cultura del vino en el país. Además, Córdoba ya es el tercer destino de turismo del vino más visitado de la Argentina, sólo superado por Mendoza y Salta”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *