La Municipalidad de Jesús María reveló los proyectos ganadores de la primera edición del programa presupuesto participativo que contempla un fondo de más de $10 millones para financiar propuestas formuladas por vecinos e instituciones.
Lo curioso, en relación a proyectos similares implementados en otras ciudades, es que la selección dependía de un triple mecanismo de votación y cada uno de ellos con la misma jerarquía.
Durante la primera etapa, unos 2400 vecinos votaron de manera online entre 47 proyectos sobre variada naturaleza. Cada vecino tenía cinco estrellas que podía asignar a una o varias propuestas.
Después, cinco ciudadanos distinguidos con el premio Pío León –el máximo galardón que otorga la Municipalidad- hacían su propia votación. Este año, ese voto quedó en manos del médico José Obregón, del bioquímico Ignacio Aguirre, del docente Álvaro Monge, y de la artistas de la danza Antonella Chiappero, y de la cantante Jéssica Benavídez.
Y, finalmente, el gabinete de secretarios y el intendente Luis Picat formularon su propio voto y ese voto tuvo la misma jerarquía que el de los Pío León y que el de los vecinos.
Para ser la primera experiencia, las tres votaciones resultaron parecidas y determinantes para la selección de nueve proyectos que se financiarán con algo más de $ 10 millones.


Los ganadores
Parque Ecológico Riberas del Oeste. Esta iniciativa busca recuperar el patrimonio natural – cultural del río, promover la calidad paisajística del equipamiento recreativo del balneario la toma, propender a la inserción del río y sus situaciones de riesgo, al sistema de espacios abiertos públicos de la ciudad y el territorio. Autores: Centro Vecinales de Los Nogales, Barrancas, y Alto Los Molinos.
Ley de educación emocional. El objetivo de esta propuesta es desarrollar, mediante la enseñanza formal, cada una de las habilidades emocionales en cada niña y niño y en quienes los forman y educan mediante la Educación Emocional. Autora: Fundación Educación Emocional.
BIOS (Banco de Insumos Ortopédico Solidario). Garantizar el tratamiento a quienes no puedan acceder a los insumos ortopédicos –en calidad de préstamo- para acceder al tratamiento lo antes posible. Supervisado por el área social de la Municipalidad, permitirá el acceso a sillas de ruedas, muletas, camas ortopédicas, bastones, mochilas de oxígeno, trípodes, botas ortopédicas, cabestrillos, andadores, entre otros. Autores: Teresa Bulacio y Román Monetto.


Eco Jóvenes-comunicación y trabajo. Propuesta de fortalecimiento de centros de estudiantes. Herramientas de comunicación y trabajo en equipo para resolver distintas problemáticas mediante propuestas lúdico-creativas. Que genere un espacio de entrenamiento donde los y las participantes adquieran y potencien esas habilidades. Autoras: Anabel Strasorier y Rocío Lipe.
Noticias que son historia. Iniciativa para salvaguardar la colección de la voz del Departamento Colón para evitar la continuidad de su deterioro, mediante la Digitalización del fondo y de esta manera, facilitar el acceso a la consulta. Autora: Analía Cortés.
Pinceles creativos. Taller dirigido a niños y niñas de más de 6 años para que desarrollen la creatividad y se expresen a través del arte. El objetivo es despertar su creatividad, reciclando objetos que son desechables. Autora: Mónica Córdoba.
Ciudad transitable y accesible. En este espacio se propondrán mejoras para lograr una movilidad segura, accesible y confortable para todos, en especial para los peatones, instalando el tema de la seguridad vial, dada la falta de conocimiento de normas vigentes y la práctica consciente de conductas inadecuadas; y lograr mayor seguridad en la vía pública a través de tareas informativas y educativas. Autora: Mirtha Regina Soratti.


Lactancia materna: emprendiendo el camino. A través de este espacio se apoyará, promoverá y protegerá la lactancia materna y se educará a la población participante en espacios públicos municipales (dispensarios, nidos, centros vecinales). Se atenderán los problemas de cada mamá, se ayudará a despejar sus dudas, y se apoyará su capacidad de amamantar. Autora: Silvina Belén Nesper.
Herramienta comunicacional de divulgación inclusiva. Documentar en un filme musical los avances que en materia de inclusión logró la banda Meta Copada en los últimos 36 meses de trabajo. Para la gestión, divulgación e iniciativas del ETI-COPADI y, también, para resguardar dentro de los archivos generales del municipio de Jesús María y queden disponibles para la sociedad. Autor: Diego Augusto Moyano.