Jesús María presentó el tablero de desarrollo humano, clave para construir políticas públicas de impacto
Se trata de un programa basado en datos que permite conocer la historia de vida de cada vecino y detectar posibilidades de mejoras.

El Tablero de Desarrollo Humano permite registrar y sistematizar en un mismo lugar todas las prestaciones e intervenciones realizadas por las áreas de la Secretaría de Educación y Desarrollo Humano: Educación, Cultura, Deportes, Salud, Niñez, Discapacidad y Género.
A través del Tablero, los datos se convierten en insumo para planificar políticas públicas basadas en evidencias para poder llegar de manera efectiva a cada niña, niño, joven y adulto/a. Un paso más hacia la modernización y la cercanía del Estado con sus vecinos.
Dentro del marco de un valioso espacio de intercambio entre referentes, autoridades electas y equipos técnicos de diferentes municipios, Jesús María presentó el Tablero de Desarrollo Humano, una herramienta que permite sistematizar en un mismo lugar todas las prestaciones y servicios brindados a los vecinos, desde los primeros años de vida hasta la adultez.
¿El objetivo? Llegar de manera efectiva a cada niña, niño, joven y adulto/a de la ciudad, a través de procesos ágiles y que garanticen una cercanía permanente del Estado Municipal, con intervenciones certeras y eficientes.

El intendente Luis Picat dijo que sistematizar las atenciones dentro del municipio de cada persona ayudará a optimizar los recursos y, de esta manera, mejorarán las políticas públicas, especialmente en salud y educación.
“Aquella persona que tuvo un seguimiento a lo largo de su niñez y adolescencia por parte del gobierno, y que logra culminar sus estudios secundarios al alcanzar la edad de 18 años, logra tener un mayor potencial económico en su porvenir vital”, consideró Picat.
Innovador sistema digital
La herramienta brinda la posibilidad de vincular los datos de todas las áreas, ofreciendo un panorama completo de las intervenciones y prestaciones del Estado municipal en uno o varios individuos, pudiendo visualizar estos datos en tiempo real, y filtrando la información de manera inmediata según diferentes dimensiones: áreas, barrios, género, edad, entre otros.
Se trata de un innovador sistema digital que, además de garantizar un seguimiento de las intervenciones municipales, posibilita obtener estadísticas concretas para generar políticas públicas que respondan a necesidades reales y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

Marianela Piazzano, secretaria de Educación y Desarrollo Humano, completó: “el tablero permite profesionalizar el trabajo en el servicio público, y la toma de decisiones se determinan bajo miradas estratégicas, que se basen en datos y no en sensaciones”.
Frente a un contexto donde las principales demandas son en los centros de salud municipal, por el encarecimiento de las obras sociales, y dentro del ámbito escolar por el aumento de deserción escolar, Piazzano destacó que “hacia allí se dirigen los objetivos, hacia un acompañamiento planificado y metodológico, fijando metas que repercutan a largo plazo”.
Al contar con datos unificados en una misma plataforma, la Municipalidad puede disponer de información útil, en cualquier momento, de toda persona que asiste a un centro de salud, a una actividad deportiva, a un taller cultural, a clases de apoyo escolar, a un espacio de acompañamiento de género, entre otros servicios esenciales que forman parte de los planes directores de la gestión: Mis Primeros 18 Años y Más 18 años.

Sobre el tablero
El instrumento es una herramienta de profesionalización de la gestión y permite la unión y sistematización de registros para poder interpretar el impacto y el alcance de las acciones municipales.
La implementación del Tablero tiene como objetivo informar, actuar aportar ideas y crear proyectos de forma colaborativa.
Constituye, además, una guía de trabajo para los equipos, para la toma de decisiones a partir de datos, ya que se visualiza de manera sencilla y actualizada la información de los vecinos. Esto permite construir políticas públicas desde información, ejes y lineamientos.
En esta primera etapa de implementación, las áreas municipales que utilizan el tablero son: Salud, Educación, Cultura, Deporte, Inclusión y discapacidad (ETI-COPADI), UNAF y Unidad de Políticas de Género (UPG).
Como parte del plan de modernización municipal, la incorporación de esta herramienta fue posible con el asesoramiento y asistencia de RIL (Red de Innovación Local).

La referente del tablero de gestión social de RIL, Victoria Muller, aseguró que el software cuenta con diferentes límites de acceso a la información a fines de no vulnerar la información confidencial de las personas.
Los equipos técnicos que participaron de la implementación compartieron su experiencia y manifestaron el valor de contar con la información sistematizada por cada una de las áreas.