29/03/2023

Ese otro/otra… Díficil, ¿No?

En un mundo que sobrevalora la individualidad, la pandemia nos obliga a repensarnos colectivamente

Por: Juan Manuel García Escalada (Docente, Psicólogo Social, Sexólogo Social)

“Después de todo, no tengo tantos modos de probar que soy libre. Siempre se es libre a expensas de alguien”. Calígula

ALBERT CAMUS

Y sí. Si soy la entera conjunción de subjetividades que mi historia personal ha construido desde la historia (materna-paterno) familiar y, después de eso, el entramado de mis relaciones sociales. Soy libre en función de mi relación con los demás.
Hoy, ante un capitalismo transformado en su concepción neoliberal, que se parece a la de un nuevo concepto: necroliberal, que ha instalado el tema recurrente del Emprendedor, se asume que la libertad y desarrollo de las personas carece de la necesidad de la presencia del otro/otra u otros/otras.
Si bien la historia lo ha demostrado, por ejemplo, a través del derrotero de la extinta Unión Soviética que confundió el comunismo con la confiscación del libre albedrío creativo y emprendedor del ser humano y que la llevó al colapso y finitud, el humano necesita de expansión creativa y emprendedora, pero debe comprender que quien expresa “lo hago sólo Yo”, miente de una de dos maneras: por ignorancia o cinismo.
En una de sus alocuciones, el expresidente norteamericano Barak Obama se refería al tema de la libertad insolidaria y en su expresar podíamos colegir que todos estamos, con nuestras diferencias, en consonancia con los demás, y nuestros logros son el consecutivo de nuestras capacidades de relación en lo social. O sea, aquello: que un hombre sólo no es nada.

Libertad condicionada

Pandemia con neoliberalismo (éste, tan diferente a la concepción liberal auténtica) no se condicen en una sociedad que debe enfrentar el misterio insondable del virus. Solo con democracia.
Algo de la libertad que la naturaleza nos da, se ha traspasado, por la egolatría humana en su propia y falsa superación de esa naturaleza que nos parió. ¡Qué jactancia la del ser humano!
Y de pronto se llenó de miedo. Y ante ese miedo se reacciona de diversas maneras y con las herramientas que se tiene a mano. Y no son las que se enseñaron.
Pero la muerte siempre está. Pero como se ha crecido con la idea capital de producción, progreso y consumo lineal, desde la época de la Ilustración, que devino en construcción de lo industrial y no se revieron o no se quisieron rever (sino tarde) esos conceptos, la vorágine productivista todo lo tapó. Y nadie pensaba en la muerte, todo era certeza y seguridad, hasta que el virus actual nos hizo volver a la realidad.
¿Y cuál es lo real? ¿Y lo negado?
La pandemia actual. Esta irrupción de lo real. Jacques Lacan (1901-1981, psiquiatra y psicoanalista francés, y sus conceptos sobre la base de la experiencia analítica y estudios sobre Freud, combina elementos de filosofía, estructuralismo, lingüística estructural y matemáticas) expresa aquello de “el sujeto de lo individual”. Tomando esa expresión, hace que el mundo todo se transforme en ese gran sujeto de individualidades, que se tiene que enfrentar como único responsable de salvarse.

A la caza de los responsables

Negar lo colectivo-individual en el cuidado lleva a buscar escapes en culpabilidades constantes. Esto que vivenciamos es lo real a enfrentar. Y esa sumatoria necesaria que debe preservar la existencia, se ve enfrentada a una época de épicas donde el otro/otra desaparece en las miradas que se distancian por una tecnología que robotiza conductas para transformarlas en una indiferencia totalmente excluyente.
Son retazos de miradas que no pueden congregarse, no como una verdad única, pero sí necesarias de hacerlo, para consustanciarse y poder construirse en una humanidad que se preserve a sí misma.
Hablábamos con Liz sobre lo importante de aprender a ejecutar un instrumento de música (el que se prefiera) y el ritmo que se incorpora en tu inconsciente de vida que lleva sin duda al baile que es acción en movimiento y equilibrio.
Y recordé al poeta y dramaturgo alemán Bertold Brecht (1898-1956, creador del teatro épico, también llamado dialéctico) que expresó: Un día, también se cantará sobre los tiempos sombríos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *