04/10/2023

Encuentros chunkanos: saberes del norte en clave documental

Ya está disponible en la plataforma de streaming Cont.ar la serie documental que produjeron Anok Films y la Asociación Cultural Relatos del Viento.

El registro de saberes y técnicas ancestrales que viene realizando la Asociación Cultural Relatos del Viento no se detiene.

Esta vez, en coproducción con Anok Films, lograron que la plataforma de streaming Cont.ar incluyera una serie documental de seis capítulos en los que recorren y recogen historias del arco que va del norte, al noroeste y oeste de la provincia de Córdoba.

En el enlace bit.ly/3w9guuS se puede acceder al contenido completo en forma gratuita.

El equipo de rodaje recorrió distintos rincones de Córdoba para su realización.

Desde Los Algarrobos en Traslasierra hasta Campo Alegre, pequeño paraje del monte campesino al borde de las salinas de Ambargasta y en la frontera con Santiago del Estero. Además, se filmó en Cerro Colorado, Quilino y Villa Quilino, Chuña y San Francisco del Chañar.

Arte textil, medicina natural y técnicas curativas, alfarería en arcilla negra, arte plumario, producción de arrope de tuna y músicos populares se van dando la posta a lo largo de estos seis episodios de alrededor de 25 minutos cada uno.

Que no se pierdan saberes

“La verdad es que es una satisfacción enorme y una alegría muy grande que esta nueva serie se empiece a difundir de manera masiva para que llegue a escuelas, espacios culturales y hogares de cada rincón del país”, cuenta animado Pablo Rosalía, fundador de Relatos del Viento.

“Es mérito -aclara Rosalía- de Juan Pablo Tobal Clariá y Luciano Juncos que la serie haya sido incluida en la plataforma Cont.ar. No me extraña porque la calidad de lo que se hizo fue extraordinaria”.

El otro mérito de Anok Films fue ser muy respetuoso desde lo artístico y estético con los tiempos y la idiosincrasia de los y las protagonistas.

“No tenemos noticias de que existan antecedentes en plataformas de streaming de documentales como éste que retraten saberes del norte de Córdoba a excepción del que generamos con Relatos del Viento en 2019 (bit.ly/384fobW)”, añade el productor.

Hija de la pandemia

La serie se realizó en medio de la pandemia de coronavirus. Tras el rodaje del primer capítulo, la producción se vio imposibilitada de continuar por las restricciones impuestas a partir de marzo de 2020.

Meses más tarde, con estricto protocolo de cuidados y un equipo reducido, partieron nuevamente a rodar para llevar adelante la serie y poder registrar estos maestros y maestras que aún conservan estos oficios tradicionales.

¿Por qué Encuentros Chunkanos? El término Chuncano tiene una connotación peyorativa y es aplicado generalmente para indicar a una persona que carece de conocimientos.

Es muy posible que un “chuncano” carezca de conocimientos para desempeñarse en la gran ciudad, pero cuando vuelven a sus pagos son a los que acuden los visitantes cuando extravían en los senderos serranos, o cuando se accidentan por desconocer los vericuetos de los ríos.

Los chuncanos saben cuando va a venir la creciente, qué pasa cuando las arañas buscan las tierras altas, saben que no hay que subir al Champaquí sin “baqueano”, que no hay que tirarse “clavaditos” desde las piedras altas si no se ha explorado antes el río.

Son los que saben que si les agarra una tormenta eléctrica en el campo nunca hay que guarecerse bajo un árbol y que hay que desmontar si la tormenta les sorprende cabalgando.

Saben esas cosas que son necesarias para sobrevivir en las sierras, en el campo, en el monte nativo. Vale la pena, entonces, aprender de sus saberes chuncanos y ancestrales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *