04/10/2023

En General Paz, una planta modelo convertirá basura en luz, gas, y fertilizantes

Helio Energía Limpia lleva adelante una histórica inversión para una planta que procesará residuos orgánicos y los convertirá en luz, gas, y fertilizante sólido y líquido.

“Tenemos que agradecerles a estos inversores que miraron a Estación General Paz para instalar esta planta que -creo- va a ser muy importante para toda la región para seguir cuidando el Ambiente que es lo más importante que tenemos”, destacó el intendente Carlos Borgobello sobre la inversión de diez millones de dólares que allí viene realizando la empresa Helio Energía Limpia, y cuyos accionistas mayoritarios pertenecen a la familia Ligato.
En un predio de seis hectáreas, que está pegado al Parque Industrial, se vienen levantando cuatro biodigestores de grandes dimensiones destinados a obtener -a partir de desechos orgánicos- biogás y 2,4 MWh de energía limpia para inyectar a la red eléctrica.
Se trata de un proyecto de economía circular o de triple impacto, que casi no tiene antecedentes en nuestra provincia.

Planta modelo

Cada uno de estos biodigestores tiene un diámetro de 30 metros por 10 metros de alto y una capacidad para procesar 250 toneladas de desechos en forma diaria.
No solamente servirán para procesar residuos sólidos domiciliarios orgánicos (la planta podría absorber la totalidad de esos deshechos de todo el departamento Colón y de parte de Capital) sino también de deshechos de las insdustrias alimenticias.
También podrá absorber los restos de poda -un enorme problema para muchos municipios- aunque deberán entregarla ya hechas “chip” o reducidas.
“Si se hace un buen trabajo en estos años que quedan por delante, vamos a quedar con basura cero y eliminando la mayoría de los basurales a cielo abierto”, completó Borgobello.
El intendente se entusiasmo, también, con la potencial creación de nuevas fuentes de trabajo, a partir de la inversión.

Según se estimó, la planta estará operativa a mediados de año y convertirá cientos de toneladas de residuos en recurso energético y también en fertilizantes sólidos y líquidos.
El secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, recorrió la obra y destacó: “Lo que para muchos es un residuo para otros es un insumo, un recurso, por eso estamos potenciando el trabajo del reciclado, de valorizar los residuos. Esta será una planta muy importante, con una gran inversión, desde el Estado provincial acompañamos para que su desarrollo esté bajo el marco legal y el cumpliendo la normativa ambiental vigente”.
Santiago Loza, en representación de la empresa, acotó: “Esta propuesta tiene un impacto positivo tanto en el social como en lo ambiental. El movimiento de la economía circular, que va generando diferentes unidades de negocios dentro de este proyecto original, genera una expectativa muy elevada. Es un proyecto a largo plazo, mínimo a veinte años, y una importante innovación a nivel local”.

Espacio educativo

La intención de la empresa es disponer en el predio de un espacio dedicado a la educación ambiental. En la planta, se podrán recibir visitas de escuelas con la finalidad de explicar el proceso de convertir basura en energía y la importancia de reutilizar los desechos.
Cabe destacar que todo el mecanismo productivo generará cero residuos, ya que al final de su proceso se logra un líquido de alto valor como biofertilizante que puede ser empleado para la producción agrícola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *