04/10/2023

El puesto de San Antonio en Caroya Viejo (Parte II)

Construcciones que datan del tiempo de los jesuitas están en buen estado de conservación, aunque en manos privadas, y fueron inventariadas por la Fundación CIEU.

Por: Sergio Tissera, Alejandro Giorgio, Ronald Arellano Baudat, Martín González y Germán Adinolfi (Fundación CIEU -Centro de Investigación Espeleológico Urbano- | G.S.T. -Grupo SpeleoTúnel-)

A la vera del antiguo camino que va de Tinoco a Esquina, en el fondo de la cañada de San Antonio (denominada por los primeros Españoles como Cañada de Caroyapa), se encuentra el pozo de agua, de factura jesuítica, intacto.

Parte superior del pozo, se observan los detalles de una de las paredes con la fábrica mixta (Calicanto y ladrillos) y los mechinales (huecos para andamios), elementos típicos de la arquitectura colonial

Construido Íntegramente en calicanto y ladrillos, rectangular, que se ajusta perfectamente a la descripción del inventario de 1778.

A un lado del mismo están enterrados los muros de la alberca (pileta que almacenaba el agua extraída del pozo, mediante maquinaria).

Parte superior de uno de los muros de la alberca

Esta cañada, geológicamente, es el paleocauce del Río Carnero; y se extiende de oeste a este, pasando por el costado sur del casco primitivo de la estancia de Caroya, hasta el paraje Punta del Agua.

Sondeando la profundidad y filmando el interior del pozo

A pocos metros del pozo, están los vestigios de lo que fue la casa y oratorio de los Franciscanos. Restos de cimientos de piedra, fragmentos de ladrillos, tejas y cerámica colonial desperdigados por el arado, delatan el sitio.

El fondo de la cañada no está al mismo nivel de profundidad que hace 200 años. Un relleno arcilloso, arrastrado por las lluvias a través del tiempo, han dejado el brocal del pozo casi al nivel actual del terreno, cubriendo también las paredes de la alberca y los cimientos de las construcciones Franciscanas, cuyas paredes ya no existen.

Aparte del pozo (una verdadera joya de la arquitectura colonial), el lugar es un sitio arqueológico que seguramente guarda artefactos de valor.

Ubicación del pozo: 31° 04´ 15.70” Sur / 64° 51´ 53.60” Oeste.

Ubicación de la casa y oratorio: No se revelará hasta que finalicen los estudios.

Archivos de fuentes editas e inéditas consultadas para la investigación

  • Archivo de Catastro de La Provincia de Córdoba.
  • Archivo Franciscano de Córdoba.
  • Archivo Histórico de la Provincia ­de Córdoba.
  • Archivo Histórico del Colegio Monserrat.
  • Biblioteca del Colegio Monserrat.
  • Biblioteca Mayor de la UNC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *