03/12/2023

El músico Osvaldo Lagos presenta su autobiografía en la Sociedad Rural

El jueves 11 de agosto se viene la presentación del libro “El músico, vivencias y desvivencias de un camino de guitarras” del hombre afincado en Jesús María hace más de una década.

El guitarrista Osvaldo Lagos tenía una cuenta pendiente con él mismo y decidió honrarla: decidió ponerle letra a la historia de su vida y, con ese objetivo, se puso a escribir su autobiografía.

El músico, vivencias y desvivencias de un camino de guitarras es el resultado de haber elegido las anécdotas más singulares de una carrera plagada de situaciones que podrían antojarse incompatibles.

Es que Lagos ha interpretado repertorios en estadios repletos como músico de acompañamiento de fenómenos musicales contemporáneos, con la misma naturalidad con la que empuña la de seis cuerdas ante cinco o seis parroquianos en un bar icónico de algún lugar del mundo.

Ya las circunstancias de su llegada a este mundo son cuanto menos curiosas. Hijo de padre uruguayo y madre boliviana, Osvaldo nace en Argentina y con corazón tripartito.

Según él mismo refirió en alguna entrevista, su llegada a Jesús María se iba a dar, tarde o temprano. Es que su padre, Waldemar, había payado por estos pagos durante los primeros festivales de Doma.

Y detrás de esa tradición arrancó Osvaldo. Trajinó jineteadas en poblados bonaerenses, conoció la bohemia y a los bohemios, y se le fue prendiendo en el pecho todo eso.

Sin descontar que ya a los 14 años tenía la suficiente destreza como para formar parte de una banda de acompañamiento y que tuvo la fortuna de poder de poder interactuar con grandes autores e intérpretes de la música argentina contemporánea.

Su foja de servicios incluye colaboraciones con César Isella, Juanjo Domínguez, Soledad Pastorutti, Alejandro Lerner, Antonio Tormo, Dyango, Nelly Omar, y Zamba Quipildor, entre muchos otros.

La destreza al servicio del arte

Más allá de haber formado parte de bandas y conjuntos sobre ambos márgenes del río de la Plata, Lagos también tiene una carrera en solitario que lo ha visto como autor e intérprete de un repertorio en el que se luce su guitarra.

Una parte importante de su discografía se puede escuchar en la red social Spotify. En muchas de sus canciones, distintos intérpretes le han puesto voz.

Una de sus producciones más recientes junto a Martín Avanza lleva por nombre Habitantes de mi pueblo y tiene composiciones dedicadas a Luis Brandán, al “Bichi” Moreno, a Carmelo Managó, a Cristina Brunelli, y a Alberto Müller, entre otros, además de una cueca para Colonia Caroya, un vals y una zamba a Jesús María, y otra para Sinsacate.

Anécdotas, un montón

Finalmente, este jueves 11 de agosto en el auditorio de la Sociedad Rural, Lagos presentará su autobiografía en forma de anecdotario donde hay muchísimas que no tienen desperdicio.

Promediando el libro, cuenta una que lo tuvo como cómplice de Piñón Fijo. El popular payaso quería tener un contrapunto con el payador Gustavo Guichón, a través del títere de Cabrito, y necesitaba un aliado.

Lagos accedió a escribirle las décimas con las que el ocurrente muñeco que acompañaba a Piñón Fijo iba a enfrentar al payador oriental.

“Cuando le largó la primer décima el muñeco, la cara de sorpresa del payador fue digna de foto. Totalmente descolocado, le respondió”, cuenta Lagos y añade que al volver le disparó: “¡Que lo parió! ¿Viste la décima que me dijo ‘El cabrito’?”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *