

Una extensa audiencia pública tuvo lugar este jueves en los Tribunales de Jesús María, promovida por el juez multifueros Luis Belitzky, en la que numerosos especialistas aportaron argumentos sobre por qué no debe ser desalojada la comunidad comechingona Pluma Blanca.
Es que sobre la mencionada comunidad pende una orden de desalojo, desde 2020, dictada en ese momento por el antecesor de Belitzky, el hoy juez retirado José Sartori.
Aunque esa orden de desalojo no tiene fecha, la presunción de la comunidad indígena es que se podría hacer efectiva en cualquier momento.
La abogada Natalia Bilbao Carmona defiende los intereses de Pluma Blanca y explicó los motivos por los que creen que es posible revertir el desalojo en lo que era una cantera y que se encuentra pocos kilómetros antes de llegar a la estancia de Candonga, en jurisdicción de El Manzano.


“Se les aplicaron principios restrictivos que hicieron prevalecer los derechos de la propiedad privada por encima de la cosmovisión que sobre la tierra y el territorio tienen las comunidades indígenas”, aportó Bilbao Carmona como primer aspecto.
También refirió a que la sentencia de desalojo tuvo lugar en plena pandemia, cuando el propio poder judicial no atendía al público, y que se notificó a un letrado que renunció al proceso intempestivamente y sin justificación.
“Por ese motivo -añadió la abogada- no pudieron ejercer plenamente sus derechos y la situación los puso contra las cuerdas sin posibilidad de frenar el proceso hasta tanto se pueda esclarecer el contexto”.


El apoyo de especialistas
Según refirió Bilbao Carmona, las cuestiones indígenas comprenden aspectos que exceden lo estrictamente jurídico e involucran otras dimensiones que son significativas: lo histórico, lo antropológico, lo sociológico, y lo arqueológico, entre otras.
Por ese motivo, durante la audiencia que presidió el juez Belitzky disertaron diferentes profesionales y fueron acompaña- dos por diversas instituciones universitarias y con vínculo en las cuestiones indígenas.
“No es sólo un conflicto entre particulares. Por eso, queremos que el juez tome real dimensión de la trascendencia de los argumentos”, completó la letrada.
Fabiola Heredia, directora del Museo de Antropología, fue una de las especialistas que aportó su punto de vista para defender la posición de la comunidad Pluma Blanca.


“Desde el lugar del Museo damos cuenta de la existencia de sitios arqueológicos y de la presencia de restos humanos indígenas en la zona (del conflicto judicial). Recientemente, recorrimos el perímetro durante más de 9 horas y llegamos al lugar donde el registro oral de las comunidades asegura que se encuentra el cementerio indígena que consideran sitio sagrado”, destacó Heredia.
La directora del antropológico refirió que en esa zona están relevados alrededor de 47 sitios arqueológicos: “En términos de la Dirección de Patrimonio ésa es zona roja y no puede ser alterada. Para nosotros que haya comunidad es la garantía de que no estropearán estos restos tanto humanos como arqueológicos”.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció formalmente la existencia de la comunidad Pluma Blanca durante la audiencia de este jueves en Jesús María con un mapa que mostraba el relevamiento territorial que hicieron en el lugar.