
Esta ambiciosa iniciativa permitirá realizar un recorrido virtual, inmersivo y en 360º de las postas, estancias jesuíticas, iglesias y lugares de interés histórico del norte cordobés que van bordeando el histórico Camino Real.
La visita virtual se puede realizar a través del sitio www.caminoreal.ar donde se podrá navegar por las estancias jesuíticas de Caroya y Jesús María, la posta de Sinsacate; el monumento a Facundo Quiroga, en Barranca Yaco y llegar a la localidad de Sarmiento, lugar de la antigua posta de Los Talas.
“Es una satisfacción muy grande presentar este proyecto que permite dar a conocer a esta región en el mundo entero, es una forma innovadora de democratizar el conocimiento y dar a conocer las historias locales junto con la belleza de nuestras regiones, cultura y tradiciones”, explicó Raquel Krawchik, rectora de la Universidad Provincial de Córdoba.



Ignacio Lamothe, secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI) subrayó la importancia de esta iniciativa como un ejemplo a seguir para otras regiones del país: “este activo que tiene el norte de Córdoba es un patrimonio sumamente importante para la provincia y el país, es una experiencia para trasladar a otros lugares de nuestro país”.
Por otra parte la web permite planificar la visita a esos lugares brindando información sobre las rutas y caminos, sitios de hospedaje, estaciones de servicios, festividades y conmemoraciones de cada localidad, como de las más cercanas que puedan resultar de interés para el visitante.



En ese sentido, el reconocido historiador Esteban Dómina destacó el uso de las herramientas tecnológicas para la democratizar, dar visibilidad y proyectar al mundo nuestra región y aclaró: “el tramo del camino real que ha sido puesto en valor pertenece no solo a la cultura nacional, sino a la cultura universal, porque en ese camino se abrió paso la historia misma”.
Los intendentes, jefes comunales, y funcionarios de Colonia Caroya, Jesús María, Sinsacate, Sarmiento, Totoral, Tulumba, San Pedro Norte y San Francisco del Chañar participaron del lanzamiento virtual de la plataforma que tuvo lugar el pasado lunes.



Mucho para ver
Una galería de fotos anticipa lo que puede encontrarse en cada sitio y los objetos en 3d marcan las líneas de tiempo desde los pueblos originarios, a la llegada de los africanos esclavizados, la presencia jesuítica, el tránsito del Ejército del Norte que libró batallas por la Independencia, y la llegada de los inmigrantes.
Asimismo un código QR colocado en cada lugar permite a través de un celular acceder a toda la información disponible en la web.
Este proyecto contó con la colaboración del Instituto de Antropología de Córdoba.