Poder decir adiós… es crecer
14 años, 7 meses, y 21 días después de haber publicado nuestro primer ejemplar llegó la hora de decir adiós con la convicción de que dimos todo lo que estuvo a nuestro alcance.
14 años, 7 meses, y 21 días después de haber publicado nuestro primer ejemplar llegó la hora de decir adiós con la convicción de que dimos todo lo que estuvo a nuestro alcance.
Cuando asumió como presidente, Raúl Alfonsín hizo famosa la frase: “Con la democracia se come, se cura y se educa”. Aquella declaración no fue suficiente para que se cumpla.
Está claro que el derecho a la vida debería encabezar la nómina, pero para que se cumpla con claridad ese derecho hay que garantizar muchas cosas más que mantenerte vivo.
Frente a una no elección, el voto en blanco o el voto nulo ¿es una forma de cobardía? ¿Puede sentirse obligado a votar quien no se siente representado por las ofertas electorales?
Una porción importante de los votantes siente que enfrentará el balotaje obligado a elegir entre opciones que no son de su agrado y en las que no ve futuro ni salida a la crisis.
Todo el mundo adjetiva la situación argentina como “crítica”, pero quizás sea la precariedad el calificativo que mejor la represente. Y sería deseable que otro adjetivo fuese democrática.
Frente a una comunidad cada vez más demandante, crecen las áreas municipales para dar respuesta con servicios. Sin embargo, cómo distinguir de necesidad real y elefantismo.
En la mayoría de los países se viene registrando una caída sostenida en las tasas de natalidad y, en paralelo, la esperanza de vida de las personas es cada vez mayor. ¿Pensamos 2050?
Las instituciones nacieron, principalmente, para ponerles límites a las ambiciones de quienes ocupan circunstancialmente lugares de poder. Sin ellas, tendemos a volvernos “lobos”.
Argentina hizo de sus defectos y virtudes un culto exagerado. Se siente la mejor y la peor al mismo tiempo y no se detiene a reflexionar sobre el porqué de sus varios modelos exitosos.