09/12/2023

Desarrollan un bioinsecticida para controlar una plaga que afecta a los viñedos

Un egresado de Ciencias Biológicas de la UNC formuló un bioinsecticida por contacto que combina tres compuestos orgánicos para controlar ecológicamente a la cochinilla harinosa.

Fuente: UNCiencia | Soledad Huespe

Germán Deza Borau, egresado de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, desarrolló un plaguicida selectivo, menos dañino para la salud humana y más respetuoso con el medio ambiente, para combatir la “cochinilla harinosa de los viñedos” (Planococcus ficus Signoret).
“Muchos productos naturales pueden ser bioinsecticidas eficaces, porque son más selectivos hacia el objetivo de plagas, por lo tanto, evita la toxicidad para los organismos no objetivos. Una ventaja de la formulación que creamos es que actúan rompiendo el exoesqueleto de la cochinilla y penetrando en ella, por lo que no genera resistencia, a diferencia de los insecticidas químicos que sí lo hacen y por eso cada vez es necesario más veneno para combatir la plaga”, explicó.

Inicialmente evaluaron varios aceites esenciales como bioinsecticidas. De todos ellos, el que tuvo mejor efecto tóxico, además de no ser fitotóxico, fue la Pulegona.
Por este motivo, sumado a resultados de un relevamiento bibliográfico, ese componente fue seleccionado como compuesto activo para la formulación.
En condiciones de laboratorio, además de la Pulegona analizaron el Limoneno y la Tierra de Diatomea contra hembras adultas de cochinilla harinosa. Los machos vuelan y no se adhieren a la planta, razón por la cual no representan una amenaza.

Características de los compuestos evaluados

  • Pulegona | Es uno de los compuestos orgánicos más bioactivos contra la cochinilla. Se extrae de la peperina, que abunda en Córdoba, pero también está presente en otras hierbas. En concentraciones menores al 1% se usa ampliamente, de manera segura, en agentes aromatizantes, perfumería y aromaterapia.
    La Agencia de Alimentos y Administración de Medicamentos le otorgó en 1965 el estatus de “Generalmente Reconocido como Seguro (GRAS)” a este compuesto. Y en 1974 fue incluido por el Consejo de Europa a la lista de sustancias aromatizantes artificiales que pueden agregarse temporalmente a los alimentos sin peligro a la salud pública.
  • Tierra de Diatomea (DE) | Producto de origen natural que actúa directamente en la cutícula del insecto. “Es de la microfauna marina y ya se utiliza en la agricultura porque provoca la desecación y la ruptura de la cutícula del insecto (exoesqueleto). Genera un efecto abrasivo –un efecto mecánico físico, al romper el exoesqueleto– y facilita la penetración de la pulegona”, explicó Deza Borau.
    El estudio reveló que la Tierra de Diatomea no genera por sí sola mortalidad de la cochinilla, pero en combinación con Pulegona y Lecitina de Soja –un emulsionante que se usa para unir todos los componentes–, sí es efectiva.
    El uso de compuestos para eliminar la capa serosa de insectos, ya sea por degradación o abrasión, es especialmente importante para el control de la Planococcus ficus Signoret, porque este insecto está cubierto por secreciones de cera hidrofóbica, que repele insecticidas a base de agua.
  • Limoneno | Compuesto lipofílico con el potencial para interactuar con la cera de la cutícula de la cochinilla. Es un disolvente orgánico y actúa sobre la cera que el insecto tiene en su cutícula (exoesqueleto).

La fórmula obtenida

“Por separado, ninguno de los componentes causa mortalidad, pero en efecto sinérgico sí la provocan”, apuntó Deza Borau. De esta manera, fueron combinando los componentes, de manera que la acción de uno se viera potenciada por la presencia de otro. La formulación final incluye Pulegona (1.200 microlitros por litro), Tierra de Diatomea y Lecitina de Soja. Se descartó el Limoneno porque no había diferencias significativas en el efecto tóxico respecto a la formulación que carecía de él.
“La implementación de estos novedosos bioinsecticidas es un gran paso hacia la generación de alimentos orgánicos libre de pesticidas y otros productos contaminantes”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *