Cuenta regresiva para la 41ª Fiesta del Salame Típico
Seis productores comenzaron a elaborar el salame que se servirá en la Fiesta Provincial del Salame Típico, el próximo 20 de noviembre.

Con la presencia del intendente Gustavo Brandán; de la vocal de la Agencia Córdoba Turismo, Paola Nanini; del Secretario de Gobierno, Adrián Zanier; se formalizó un brindis para augurar una gran fiesta durante la 41 edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico.
La organización del evento recayó sobre la responsable del área municipal de Turismo, María José Bergagna; el representante del Club Agraria, Juan Carlos Tesino; y seis productores: Guillermo Visintín (Carnicería Los Plátanos), Martin Piazzoni (Embutidos Piazzoni), Marcelo Prosdocimo (Provin), Gabriel Páez (El Galpón), Ramiro Visintín (Don Lino) y Mariano Cragnolini (El Teki).
Se elaboraron 600 kilos de salame que respeta la receta del Sello de Indicación Geográfica que en la fiesta se cortarán para las picadas de consumo inmediato o en piezas para llevar.
El proceso de estacionamiento para que el salame obtenga la calidad óptima y garantice su perfección microbiológica debe ser, mínimamente, de 21 días.

Durante la presentación de la fiesta se supo, además, cuál será la grilla artística que acompañará el encuentro.
Por el escenario pasarán diversos artistas locales con propuestas como canzonetas, danzas, folklore, baladas, tango, cumbia, cuarteto y chamamé.
Y, por primera vez en una fiesta de Caroya, estará Paquito Ocaño “el dueño de la bailanta”.
También estarán el grupo Lidrîs, Ariel Rojas, DelMonte, Marcelo Bracamonte, el Conjunto Caroyense de Danzas Italianas “Alegrîe”, Chipata, Marcelo Lepore, Noche y Día Folklore, Francisco Chavero, Furlan di Doman, La Player y Cuerdas del Norte.
Al igual que en las últimas ediciones, la entrada será totalmente libre y gratuita.

¿Qué es la Indicación Geográfica?
Es una certificación que garantiza la tipicidad de un chacinado que nos hace reconocidos a nivel nacional y mundial.
Para ello se trabajó durante casi una década junto al Estado Nacional para comprobar científicamente cada paso de la receta, acreditando todosa los conpetos de higiene y salubridad alimentaria, pero respetando los saberes de los antepasados friulanos y vénetos que poblaron estas tierras desde 1878.
Un salame típico de Colonia Caroya se elabora con 60 por ciento de carne vacuna y 40 por ciento de carne de cerdo seleccionadas, tocino e ingredientes naturales como la sal, pimienta, sal nitro y vino macerado con ajo.

Se embute en tripa natural en piezas de aproximadamente 40 centímetros, se ata y se deja secar.
En ese período, la merma es del 30 por ciento, pero se alcanza la maduración necesaria para cortar, servir y degustar.