27/03/2023

¿Cuánto cambió nuestra economía en los últimos 25 años?

Según la Calculadora de inflación histórica de Argentina, en los últimos 25 años hubo un incremento del 16.695,34%, es decir, un incremento promedio del 1,72% por mes (22,75% anualizado).

El festival donde debutó la noche joven fue un éxito sin precedentes.

Un repaso en los archivos periodísticos de nuestra zona respecto de dinero que fue entregado a diversas las instituciones nos muestra la magnitud del impacto que la inflación le generó a nuestra economía cotidiana.

Allá por agosto de 1997, el Festival de Doma y Folklore anunció la distribución de utilidades del ejercicio de ese año que coincidió con la edición 32.

En el Salón 16 de Mayo, se concretó la entrega de utilidades a las 20 cooperadoras dueñas de la fiesta a través de la emisión de cheques por un total de $ 362 mil.

Si se le aplica la calculadora histórica de inflación, una herramienta que contiene las variaciones de precios desde 1943 en Argentina, aquel valor equivale en septiembre de 2022 a $60.899.463,36.

Si se lo compara con el resultado del ejercicio 2022, que entregó utilidades por $ 52,25 millones, la cifra muestra la superioridad de la edición 32, pero con otra salvedad.

En 1997, la cantidad total de alumnos era de 8634 contra los 10584 actuales. En proporción, la mayor cantidad de utilidades era abultada por un número menor de beneficiarios.

Históricamente, en el reparto de utilidades, la mitad se distribuye en partes iguales por cooperadora y el resto a prorrata por la cantidad de alumnos que tiene cada escuela.

Así, por ejemplo, en 1997 las escuelas recibieron en partes iguales la cifra de $7528 que actualizada sería casi $ 1,27 millón por escuela. Obnubilados por el presente, a veces se olvida que hubo ediciones magníficas en términos económicos con un anfiteatro donde cabían casi 10 mil espectadores menos.

Puestos callejeros

En lo que respecta a los espacios en la vía pública durante las noches festivaleras, la Municipalidad de Jesús María subastaba 193 predios el 22 de noviembre en el Bingo Municipal.

Las bases para la puja de precios iban desde los $ 240 hasta los $9000, que en comparación de precios 2022 equivaldrían a $40391 y $ 1,5 millón.

El festival donde debutó la noche joven fue un éxito sin precedentes.

Otro ejemplo de Sinsacate

La vecina Sinsacate tuvo en algún tiempo un par de fiestas populares que le generaron buenos dividendos, entre ellas, la “Paella” gigante, y el Gran asado criollo.

En 1997, la cuarta edición del Gran Asado Criollo arrojó utilidades por $ 2300 que se distribuyeron entre cinco escuelas entre las urbanas y las rurales.

Las fiestas eran organizadas por la comisión municipal de fiestas de Sinsacate que motorizaba estos eventos con la finalidad de obtener fondos para las escuelas de la localidad.

Y aunque con la mirada actual $2300 parecen insignificantes, hoy representarían $386 mil.

Así hubiese sido el reparto hoy: los $ 890 pesos que recibió la escuela Coronel Pringles de Sinsacate serían $ 149 mil; los $412 del centro educativo Juan Bautista Alberdi de los Cometierra, $ 69 mil, al igual que los fondos que recibió el instituto José María Paz de Belén; los $288 del colegio Constituyente Frías de San Lorenzo y del jardín de infantes Leopoldo Reyna de Sinsacate serían $ 48 mil actuales.

Ninguna de esas escuelas se quejaría hoy si se reanudase con algún evento popular una fuente extra de ingresos.

El otro dato que le da valor a la comparación histórica es que la población escolar alcanzada en 1997 en Sinsacate era de 156 alumnos, es decir, $ 2400 por cada uno.

¿Con qué se lo podría comparar al dato? Ni más ni menos que con las utilidades que entregó este año el Festival de Doma y Folklore que dio una utilidad por alumnos de $ 2456.

Resulta casi imposible, en estos términos, establecer comparaciones que no resulten odiosas y todo gracias a la inflación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *