
La Subsecretaría de Salud de la Municipalidad de Jesús María comenzó a diagramar el operativo de vacunación masiva contra el Covid-19 que se prevé para enero y febrero de 2021.
Entre los mayores desafíos que presenta la inminente llegada de las vacunas se encuentran su conservación y la distribución: las dosis deben resguar- darse a 18 grados bajo cero y desde el momento del descongelamiento hasta la aplicación, no deben pasar más de 30 minutos.
Por esta razón se están visitando y analizando posibles lugares de almacenamiento que existen en la zona. Se trata de establecimientos comerciales e industriales que cuentan con cámara de enfriamiento, algunas de las cuales alcanzan los 25 grados bajo cero, entre ellos, algunas heladerías.
La Municipalidad espera las directivas de la Nación y la Provincia para la puesta en marcha y ejecución de la campaña de vacunación, definiendo estrategias para garantizar la adecuada inmunización de la población, que implicará, entre otros puntos, la capacitación de gran cantidad de agentes sanitarios.



El operativo local
Jesús María quiere disponer de un centro único de vacunación en las instalaciones del anfiteatro José Hernández, cuya funcionalidad quedó demostrada con la campaña de testeos masivos.
Con la edición 2021 del Festival de Doma y Folklore suspendida, el espacio aparece como el más adecuado. En primer lugar porque permite generar espacios de circulación con ingresos y egresos por diferentes portones.
Además, porque permitiría el ingreso en vehículos para personas con movilidad reducida que formen parte de los grupos de riesgo y que quieran acceder a la vacunación.
Y también por el operativo que imaginó el municipio para que resulte eficiente: que unas 700 personas se vacunen por cada día de operativo.



De acuerdo a la cifra que aportó Diego Chalimond, subsecretario de Salud municipal, en Jesús María entre 12 y 13 mil personas estarían en condiciones de recibir su dosis.
Entre esos eventuales beneficiarios se encuentran los profesionales y personal de servicios esenciales (médicos, enfermeros, auxiliares de salud, personal de las fuerzas de seguridad), y también las personas mayores de 65 años y los menores de esa edad, pero con alguna comorbilidad como diabetes, obesidad, hipertensión, epoc, entre otras.
Chalimond confió en que la tarea de vacunar la podrán afrontar con el personal municipal de enfermería, agentes sanitarios, vacunadores, y médicos.
“La vacuna consta de dos dosis, siempre hablando de la Sputnik, y la segunda dosis hay que repetirla a los 21 días. Se trata de una vacuna que se conserva a -18 grados y que tiene una vida media de 30 minutos desde que se saca del congelador. Por eso, vamos a tener que contar con freezers en el lugar de la vacunación y personal que se encargue de esa logística porque es una vacuna que está congelada y tienen que pasar 10 minutos hasta que tome tempe- ratura ambiente para recién administrarla”, detalló el responsable de salud municipal que recordó que hay estudios científicos que mostraron que la vacuna tiene una efectividad bastante alta y pasó la fase 3.