

Los ministros López y Mosquera rodean a la ministra Martínez
Centro del marco de la primera reunión del Consejo Provincial para la Prevención y el Abordaje de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios, se anunció la puesta en marcha del Observatorio de Violencia de Género, que contará con información oficial y posibilitará acceder a datos certeros sobre una problemática que afecta a toda la sociedad.
Este observatorio unificará los parámetros para el registro de las violencias por razones de género, contra mujeres y personas de la diversidad sexual.
Para abordar el actual contexto de las violencias por razones de género, la Provincia creó este ámbito conformado por las máximas autoridades de los ministerios de la Mujer, Justicia y Derechos Humanos, y Seguridad, en línea con la adhesión de Córdoba al decreto nacional 123/2021, que creó el Consejo Federal para abordar esta temática.
“Ante la alta demanda social que se presenta en este contexto de recrudecimiento de expresiones de violencia por razones de género, estamos dando respuestas procurando generar cambios en nuestras estructuras y organismos; avanzando también con la capacitación en Ley Micaela para las fuerzas de seguridad y agentes del estado”, señaló la ministra de la Mujer, Claudia Martínez.
Con el propósito de territorializar la temática y atender las particularidades locales, está prevista la creación de consejos a nivel regional. Para ello se invitará a referentes de cada comunidad para convocar a los consejos y ampliar el debate de modo que pueda culminar en un programa integral.
“Apostamos a que la cooperación interjurisdiccional pueda garantizar un pleno reconocimiento de los derechos que son fundamentales para la protección de la integridad física y psicológica de cada una de las mujeres”, señaló Julián López, ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Por su parte, el ministro de Seguridad, Alfonso Mosquera, puso a disposición el Observatorio de Estudios sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana. De este modo, a través de la evidencia científica, se busca un diagnóstico preciso para el diseño de políticas públicas en materia de prevención.
Entre los temas que se abordaron se acordó extender la invitación a integrantes del Poder Judicial, Ministerio Público Fiscal y Poder Legislativo.


Los intentos locales
En junio de 2016, la Municipalidad de Sinsacate anunció que pondría en marcha un observatorio municipal de violencia, motorizado por la abogada Gabriela Mira.
Antes de eso, en septiembre de 2010, un mix de funcionarios judiciales, profesionales, equipos técnicos municipales, y organizaciones intermedias intentó avanzar en la conformación de una red para abordar la violencia familiar.
De todo el enunciado de buenas intenciones que tenía aquella red lo más importante que se pudo plasmar fue una capacitación sobre violencia de género que tuvo lugar a lo largo de algunos meses en el edificio de Tribunales y del que participó, mayoritariamente, personal que revista funciones en la Justicia local. Hasta hoy, no se pudo avanzar en más que eso.