

El gobernador Juan Schiaretti encabezó, esta semana en el Centro Cívico, la presentación del Programa de Federalización de Áreas Naturales Protegidas, junto a la firma de convenios con intendentes y jefes comunales de lugares próximos a estas reservas, además de acuerdos con el sector académico.
La intención de la Provincia es avanzar con el cuidado del ambiente, disponer mayores recursos y mejorar la operatividad de las Áreas Naturales Protegidas.
Córdoba posee 28 Áreas Naturales Protegidas y tres Parques Nacionales. Se trata de más de cuatro millones de hectáreas custodiadas que conservan la vida silvestre, poseen una valiosa representación de la flora autóctona, de numerosas especies de fauna y del patrimonio cultural y natural de los cordobeses.
La Provincia ya invirtió $ 150 millones en el desarrollo del Plan Provincial de Puesta en Valor de Áreas Naturales Protegidas y, ahora, avanza con el Programa de Federalización a través de la firma de convenios con municipios y comunas próximos a las reservas naturales. Para eso, destinará otros $ 100 millones.
Durante el acto, se suscribieron acuerdos con universidades para la elaboración de planes de manejo de la Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa, del Santuario de Fauna Silvestre Monte de las Barrancas y de la Reserva Hídrica Los Gigantes.


Más inversión
Schiaretti destacó que la Provincia no escatimará recursos en el cuidado del ambiente. “Vamos a seguir haciendo las inversiones necesarias para que sigamos avanzando en la dirección de preservar nuestro hábitat”, dijo.
Según se informó, son 19 los convenios firmados con municipios y comunas: Mina Clavero, Río Ceballos, Miramar, Villa de las Rosas, Tanti, Villa Yacanto, Capilla del Monte, Nono, Villa Huidobro, Quilino, Las Higueras, Ucacha, Bell Ville, Chancaní, Las Palmas, Cerro Colorado, Los Hornillos, La Cumbrecita y Paso Viejo.
También, se firmaron convenios con autoridades académicas, entre ellas, Pablo Recabarren, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC; Lucio Pinotti, del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional de Río Cuarto y Joaquín Navarro, del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (Conicet-UNC).


Los convenios de federalización implican, por parte de municipios y comunas, la ejecución de las actividades necesarias para la correcta operatividad de las Áreas Naturales Protegidas, tal como la adquisición y logística de distribución de los materiales o insumos para el funcionamiento de los destacamentos o puestos de vigilancia de guardaparques; el mantenimiento de vehículos; obras de mejoras en los destacamentos y puestos de vigilancia; desmalezamiento y recolección de residuos conforme a las pautas fijadas.