

Durante todo marzo, la Municipalidad de Jesús María decidió acercar algunas historias de mujeres de nuestra zona que dentro de su profesión, oficio, o labor lograron deconstruir estereotipos y acortar las brechas de género, siendo en algunos casos las primeras mujeres en asumir puestos, funciones, o recibir reconocimientos en su área.
Y el primero de esos reconocimientos fue para Carolina Tauro, Doctora en Física e investigadora en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
Nació en Jesús María y aquí realizó sus estudios primarios y secundarios. Hoy, es Doctora en Física, egresada de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la UNC en el área de modelado de sistemas complejos.
Trabaja desde 2009 en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el desarrollo de modelos y algoritmos para la generación de productos derivados de la información satelital. En primera instancia, en relación a la misión satelital SAC-D / Aquarius desarrollada continuamente entre CONAE y la NASA (EEUU).


Es la investigadora principal de la misión satelital SABIA-Mar, que la CONAE desarrolla continuamente con la AEB (Brasil), el cual está enfocado principalmente al estudio de mares y costas. El satélite SABIA-Mar está actualmente en etapa de desarrollo y se prevé su puesta en órbita en 2023.
Allí, su tarea es conducir los objetivos científicos de la misión, lo cual implica garantizar que la información del satélite esté disponible para la comunidad de usuarios y llegue como un aporte a la sociedad.
Además, tiene publicaciones en revistas científicas internacionales y participa activamente en reuniones y eventos científicos, como así también en la formación y dirección de estudiantes de posgrado.
Curiosidad y ganas
Entre otros temas, Carolina destaca la curiosidad y las ganas de aprender desde muy pequeña, lo cual la llevó a elegir a la ciencia como una vocación y su forma de vida.
Paralelamente, valora la posibilidad de haber accedido a la educación pública y gratuita, tanto como poder dedicarse a la investigación y al desarrollo de tecnologías innovadoras desde el Estado.
Por otro lado, celebra la posibilidad de que más mujeres puedan sumarse a la carrera del conocimiento: “Es necesario fomentar la vocación en las niñas desde las primeras etapas de la enseñanza, para que la ciencia sea una opción real a la hora de elegir una carrera profesional ”, destaca.


En cuestiones de género, considera que si bien en el área de ciencia y tecnología los espacios están abiertos para las mujeres, queda mucho por hacer en cuanto a la permanencia femenina en los lugares de dirección y toma de decisiones.
Desde muy pequeña experiencia atracción por la ciencia, donde aclara: “Siempre fui curiosa. Me interesaba saber cómo funcionaban las cosas. En mi casa, leía las revistas de divulgación científica que compraban mis padres y me generaban una fascinación impresionante. También siempre me intrigó el espacio, por la curiosidad de conocer qué hay más allá. Me siento gratamente sorprendida y con mucho orgullo por el recorrido de mi carrera profesional. Fue largo el camino recorrido para llegar acá”.