

El proyecto “Experimento participativo de aire: una experiencia de ciencia ciudadana y políticas públicas” permitió medir la contaminación del aire por particulado atmosférico (polvo en suspensión de pequeño tamaño), también conocido como material particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 micrones.
Fue ejecutado por la Secretaría de Ambiente de Córdoba junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Además, participaron el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad de Cambridge (Inglaterra), donde nació este proyecto de participación ciudadana. Juan Carlos Scotto, titular de Ambiente provincial, concretó las gestiones para que se hiciera en Córdoba.


En el monitoreo, se utilizaron 10 equipos pertenecientes al grupo Open-Seneca, de la citada Universidad inglesa. Se trata de sensores portátiles de calidad del aire, de bajo costo, diseñados para identificar puntos calientes de emisión e impulsar cambios de comportamiento. Fueron prestados por convenio de comodato con Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional. La Provincia no realizó ninguna erogación.
Para la materialización del proyecto, Ambiente provincial suscribió convenios con los municipios de Alta Gracia, Villa Allende, La Calera, Mina Clavero, Jesús María, Colonia Caroya, Ucacha, Nono, San Javier y Yacanto, Río Tercero, Villa Carlos Paz, La Población, Almafuerte y Corralito. También participó Córdoba capital por acuerdo directo con la Nación.


En los acuerdos celebrados, se resalta que los municipios deben velar por la calidad ambiental de sus territorios y que Ambiente los apoya en la prevención de la contaminación ambiental.
Scotto destacó el proyecto: “Se impulsaron acciones para obtener indicadores que aporten datos aplicados a la prevención del daño ambiental, necesarios para formular y fortalecer políticas, y mitigar nuestra actividad en la generación de contaminación”.