04/10/2023

“Agenda Abierta”: ciclo audiovisual para reflexionar sobre temas regionales

La mesa regional de violencia y género presentó un ciclo de documentales con el que pretenden abordar distintas problemáticas comunes a los tres municipios de nuestra zona. Tendrá formato de programa televisivo.

La Mesa de Violencia y Género, constituida este año por los tres municipios locales y diversas instituciones intermedias, abordó la producción de un ciclo de programas con formato televisivo con el que abordar diferentes problemáticas comunes.

Y el puntapié se dio con la grabación del primer capítulo que estuvo dedicado a los derechos vulnerados en niños, niñas y adolescentes durante la pandemia.

La grabación se realizó bajo estricto protocolo en el auditorio de la Sociedad Rural de Jesús María.

Según se anticipó, el material se distribuirá a través de los medios regionales de comunicación, en las plataformas digitales de los municipios que intervienen, y también en formato virtual a los centros educativos de todos los niveles de Colonia Caroya, Jesús María y Sinsacate.

Durante la grabación de la primera entrega del ciclo, participaron: Amelia López (Defensora de los niños, niñas y adolescentes), Mariano Pelliza Palmes (Juez Civil, Comercial, Conciliación y Familia de Jesús María), Lic. Mercedes Turchetti (Delegada UDER Colonia Caroya, SENAF), Lic. Natalia Soledad Fonseca (psicóloga, UNAF -Unidad de Niñez, adolescencia y familia- Jesús María), Marianela Piazzano (secretaria de Educación y Desarrollo Humano de Jesús María), Luciano Toro (abogado, delegado Subsede regional con asiento en Colonia Caroya de la Defensoría niños, niñas y adolescentes), Patricia Couly (médica Pediatra de Salas Cunas de Colonia Caroya), Graciela Stoller (profesora, inspectora de Zona Escolar 5220), Yanet Arlla (directora del Jardín de Infantes Leopoldo A Reyna), y Leticia Vílchez (directora del CE Pascual Pringles).

El programa se emitirá y distribuirá a mediados de agosto en coincidencia con el mes del niño.

Marcela Luque, subsecretaria de Desarrollo Social de Colonia Caroya, fue la encargada de resumir las conclusiones del primer encuentro.

“El derecho a la salud y a la educación aparecieron como los más vulnerados en pandemia. Un ejemplo de eso pudimos verlo en salas cuna donde detectamos que durante la pandemia muchos niños no tuvieron control médico, ni completaron el esquema de vacunación, y algunos ni siquiera tenían D.N.I con lo que no podían acceder a los programas que los benefician ni hacer trámites”, enumeró Luque.

“Y la virtualidad -añadió- en la educación donde no todos tuvieron acceso a internet o a dispositivos para poder conectarse que llevó a muchos docentes a tener que reinventarse para poder llegar a los niños”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *