

La ONG Grooming Argentina elaboró un estudio que visibiliza el grado de vulnerabilidad a la que se ven expuestos los chicos y las chicas en el ecosistema de Internet.
La investigación la realizó el equipo de Investigación Forense de la ONG, donde NNyA de entre 9 y 17 años fueron las principales fuentes de información.
Se concretaron 5.557 encuestas que fueron entregadas en escuelas de gestión pública y privada de distintas partes de Argentina, entre enero y noviembre de este año.
Y la peor de las alertas fue que a siete de cada diez niños, niñas y adolescentes (NNyA) que hablan con desconocidos les solicitan material en contexto de desnudez.
Hernán Navarro, fundador de Grooming Argentina, señaló al conocer los resultados del estudio: “Estamos frente al delito de mayor gravedad de este siglo en materia digital hacia los niños, niñas y adolescentes”.


Y con un agravante: es mucho lo que se desconoce sobre el delito de grooming como una modalidad de abuso sexual.
Vale recordar que se define al grooming como “el acoso sexual a niños, niñas y adolescentes a través de medios digitales, consistente en acciones desplegadas generalmente por personas adultas, de cara a establecer contacto con fines sexuales”.
Las encuestas dejaron expuestos los riesgos a los que se enfrentan NNyA, por diversos motivos. En primer lugar, porque 6 de cada 10 tienen su primer celular con acceso a internet a partir de los 9 años y porque pasan conectados 6 horas diarias en el entorno digital, en promedio.
Además, 8 de cada 10 adolescentes entre 13 y 17 años poseen y frecuentan al menos 3 redes sociales con mayor preferencia.
En estos entornos digitales, 6 de cada 10 se relacionan con personas desconocidas. Dos de cada tres conversaciones que esta población mantiene con desconocidos son sexualizadas.
Los porcentajes más altos de interacción con desconocidos están en las provincias de Neuquén (79,9%), Jujuy, (73,5%), Santiago del Estero (64,3%), Tucumán (59,4%), Río Negro (59%), San Luis (57,3%), Córdoba (56,3%), Chaco (55,8%), y Entre Ríos (50,7%).
Pero los padres deberían prestar más atención a los intercambios en redes de los hijos e informarles sobre los peligros.